domingo, 3 de junio de 2018

Examen Final Profesorado Yoga Integral


1)      ¿Qué es el Namaskar Yoga?
El NAMASKAR YOGA es un método y un estilo dinámico de yoga, que es aplicable a varios métodos y escuelas de yoga.

Se caracteriza por ejecuciones dinámicas de posturas de yoga o asanas, y movimientos yoguicos llamados Gati yoga. 
Es le método creado por Yogacharya Dr. Estevéz Griego (Swami A. K. Maitreyananda) que se ha hecho popular en todo el mundo y del cual el Bidala Namaskar o Saludo al Gato es su creación más famosa en el yoga moderno. Siendo  hoy en día el saludo de yoga más conocido en todo el mundo junto al Saludo Sol.
El Namaskar  Yoga, Yoga Namaskara o Saludos de Yoga de Swami Maitreyananda tiene saludos clásicos de yoga llamados: Sol, Luna y Buda y el Pavana Muktasana y otros 40 creado por él mismo.  Estas series  de yoga llamadas namaskar kramajis permiten hacer ejercicios dinámicos  con posturas de yoga, los cuales están establecidos previamente y se realizan mediante un pasaje o enganche fluído denominado Pravaha yoga, lo cual garantiza el movimiento armonioso  entre una y otra.  
EL NAMASKAR YOGA es introducido en 1987 por Swami Maitreyananda en Sudámerica y en especial en Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Venezuela, Panamá, Perú, Estados Unidos, España, Alemania, Israel, Paraguay, México, Portugal, India y Uruguay.

2)   ¿Qué escuela fue la primera en enseñar el Saludo al Sol y cómo se  llamaba ese saludo antiguamente?

  La primera escuela que enseñó el saludo al sol fue la Escuela Internacional de Yoga de Montevideo dirigida por Swami Asuri Kapila en el año 1934.


La secuencia nace con el nombre MAHA SURYA PRANA ASANA o secuencia de la gran postura respiratoria solar. 


En Maharastra, India. El rajá Bhavan Rao Srinivas Panta (Bala Sahib) que gobernaba Adundh en el año 1926 publicó un libro en el cual mezclaba el Surya Namaskar que era hasta entonces por más de 2000 años solo una conjunto de mantras védicos, con ciertos ejercicios del MAHA SURYA PRANA ASANAS VYAYAMA.
Con el título Reverencias al dios del Sol y en el año 1938, la periodista británica Louise Morgan luego de conocer al Rajá publico el libro The Ten-Point Way to Health (by The Rajah of Aundh). Inmediatamente vino la guerra y el ejercicio fue olividado en Europa hasta 1948.

Pero desde 1934 la Escuela Internacional de Yoga de Montevideo dirigida por franceses (Swami Asuri Kapila) enseñó el ejercicio como MAHA SURYA PRANA ASANAS VYAYAMA.

Posteriormente aunque la secuencia de posturas no se llamaba saludo al sol, el hijo de Bhavan Rao Srinivas Panta llamado Parshuram Rao Panta, sobrenombre: Apa Sahib (escritor y político) fue quien fomentó la idea de la secuencia de ejercicios de yoga, que llamó Surya Namaskar como el recitado de Mantras Vedicos. Popularizandolo en la década de los 70.

Swami Asuri Kapila le escribió a Swami Sivananda, Mirra Alfassa, Aurobindo, Lucien Ferrer, para que dictaran cursos de asanas, hatha yoga e incluyeran el Saludo al Sol o MAHA SURYA PRANA ASANAS VYAYAMA.
Swami Sivananda fue el primero en incluirlo en las practicas de asanas de su ashram en Rishikesh y su discípulo Swami Vishnudevananda, fue quien lo difundió en Estados Unidos y Canadá especialmente en la década del los 70.

3) ¿Cuál es la diferencia entre yoga terapia y yoga terapeutico?

 El yoga no es terapia y la yogaterapia no es yoga; son dos disciplinas con objetivos diferentes.
El yoga tiene como objetivo el Samadhi (estado de plenitud por el cual el ser humano se integra a sí mismo en sus diferentes planos espiritual, mental y físico e integrándose a su vez con el todo).

La yogaterapia es una terapia que aplica técnicas de yoga; es una terapia de carácter espiritual (tiene como foco los sentimientos y las emociones del ser humano; busca cambiarlos en pos del bienestar).  Tiene como objetivo mejorar la calidad de la salud.  Es una terapia complementaria a la acción de otra terapia (fisioterapia, psicoterapia, kinesiología, medicina alópata o medicina ayurveda) pero no es una terapia alternativa o una medicina alternativa porque no suplanta a ninguna terapia.
Las diferentes técnicas de la yogaterapia son: caminar media hora diaria, realizar baños de inmersión, tomar sol, frecuentar sauna (húmedo, seco o ayurvédico), realizar limpieza nasal (en el mar o poner sal al agua), hacer posturas de cara, ejercicios de  brazos, manos y del todo el cuerpo  ( permiten cambiar la estructura muscular enfocándose no en la masa muscular sino en la emoción y en el sentimiento de la persona)  y realización esporádica de ayuno.
Otras técnicas son la meditación, la respiración, el canto mántrico, que permiten todas juntas intentar mejorar el estado de salud del individuo.


El yoga terapéutico es el efecto colateral que tiene el yoga con posturas y contraposturas; es el efecto que un profesor le da a su clase de yoga.

4) 24 clases diferentes para dos años que aprendió en el profesorado.
Clase n°1:

Hacer por espacio de 10 o12 minutos los ejercicios del gato, moviendo la columna flexión arriba, abajo, flexión lateral, flexión en S, torsión baja, media y alta y torsión en lateral, luego poner totalmente recta la columna usando las curvaturas antinatura, y comenzar a hacer variantes de piernas y brazos.
A los 12 o 14 minutos, comenzar a dar asanas y que la gente esté en las posturas estáticas, de 50 segundos hasta 3 minutos, según la modalidad que usted eligió.



Clase n°2:

Realizar una clase sin saludos o namaskares.
Comenzara haciendo solo la postura del gato, mover la columna y luego hacer lateral derecho e izquierdo, una torsión para cada lado, y una asimetría simple.
Realizar un paro de hombros simple o un arado, pero por poco espacio de tiempo.
Pasar al medio puente, aquí realizar laterales; luego en la postura del perezoso, detenerse en esta postura en lateral izquierdo y luego derecho. Hacer una asimetría de cada lado, manteniendo de 50 segundos a 1 minuto y media cada postura, realizar giros o sea rotación simple; hacer eso mismo en el niño, pez, pinza, abeja y cobra, pero en la cobra siempre hacerlo por menos tiempo así no se dañan las lumbares.
Toda la postura no puede ser mayor al minuto, en la mangosta hacer todo, laterales, torsiones y asimetrías y dar 4 veces de tiempo más que la cobra.
Tener presente que cuando hay una retroflexión se debe tener muy poco tiempo a los alumnos y que en las posturas de cierre o hacia delante se debe dar mucho tiempo.
No olvidar que la serie que se está mirando por cada postura dibuja lineal tiene dos laterales, dos torsiones, y dos asimetrías.
            Nunca se debe dar una clase lineal, sin laterales.






Clase n°3:

En esta clase comenzaremos con el Saludo de Hombros o Asanga.
Se hacen las variantes de brazos y manos.
La serie menor consta de postura, intermedia, contrapostura y postura complementaria de contras postura, lo que significa que por cada retroflexión se debe hacer luego tres cierres, pero estas contraposturas además, son principalmente contraposturas orgánicas, energéticas, y de chakras.
Indicar constantemente que tipo de swara yoga o respiración deben hacer los alumnos.  No olvidar que al llegar a una postura desde la inspiración, siempre se va a la expiración, porque el cuerpo debe tener los pulmones vacíos para llegar a una postura cómodamente (salvo en las de fuerza que retiene).
El tono de la voz debe ser suave acompañando la respiración de los alumnos.
Al final de la clase dar 8 minutos de relajación y pratahiara.

Cantar mantras o poner música.






Clase n°4:

Dentro de una hora o una hora y media, colocar a diferentes velocidades los saludos; uno más dinámico y luego ir bajando la velocidad de ejecución.
El primero es el de la abeja, muy importante para personas con problemas lumbares, el saludo del León el cual se puede intercambiar con el del niño, el saludo de la hoja, y luego, si tiene tiempo, se pueden poner algunas posturas.







Clase n°5:
Trabajar mucho los laterales con el dragón y el movimiento de columna con el saludo a Lakshmi.
Luego hacer posturas de yoga. Esta vez marcar cada inspiración y expiración en las posturas y comenzar a trabajar visualizaciones con esferas de colores positivos.
Al final de la clase hacer doble relajación por tensión y afloje, y a la vez por inducción verbal.
Agregar siempre música suave o cantar mantras.




Clase n°6:
Comenzar la clase con pranayama y un poco de swara yoga, luego de unos 6 minutos comenzar a trabajar en el saludo del ratón, trabajando el giro de cintura.
Luego enseñar el saludo al Buda, aquí hay que tener cuidado con las rodillas, si alguien no lo puede hacer bien, que lo haga como pueda, y si no puede hacerlo que siga haciendo el saludo del gato.
Luego dar la versión corta de la clase con posturas, intermedias, contraposturas y complementarias.
Al finalizar la clase otra vez comenzar a dar pranayama y swara yoga pero basados en el sama swara prana yoga, para relajar profundamente.  Se puede colocar una música muy tenue.







Clase n°7:

Trabajar el Saludo a la Luna, en sus dos variantes más conocidas Sukha Chandra y Purna Chandra.
Luego dar clases de posturas utilizando las posturas del gato como posturas, y algunas otras posturas, intermediarias, contraposturas y complementarias.









Clase n°8:
Vamos a recitar las posturas del yoga en silencio con el cuerpo. No haga ningún saludo solo posturas y descanse en cada postura de flexión anterior.
En las posturas de cierre espirar y en las de abertura pectoral inspirar y al llegar a la postura espirar.

Esta es una serie del Purna Yoga Integral es un Purna Vinyasa Krama con mucha respiración pranayama y concentración.






Clase n°9

 Vamos a comenzar a enseñar lento el PURNA SURYA NAMASKAR, como posturas, y cada día del mes (noveno mes de clase) se va acelerando un poco, hasta hacerlo a los 30 días dinámico y luego detenerlo en cada postura para continuar con la clase.

Clase n°10:
Vamos a comenzar con un trabajo de vyayama al estilo Direndra, y luego vamos a trabajar posturas de piernas durante toda la clase con sus posiciones.

Clase n°11:
Vamos enseñar conjuntamente el saludo del sol y de la luna. Luego dictamos hasta donde pueda llegar el tiempo al realizar incompleta la serie base.
Clase n°12:
Vamos a dar una clase de yogaterapia simple en la cual vamos a hacer posturas lineales, asimetrías y laterales pero no hacer torsiones.
Clase n°13:
Aquí luego de un saludo al sol se trabaja exclusivamente con la pinza y las 30 posturas de piernas.


Clase n° 14, 15 y 16:
Esta vez hacer recitar el asana en lineal, lateral, torsión y asimetría (cuando no es difícil) en las 108 posturas bases, dividida en 36 posturas cada clase.
El mes 14 dar las 36 primeras, el 15 las 36 segundas y el 16 las ultimas 36.
Elegir las posturas del diccionario de posturas y recordar que por cada postura de flexión hacia atrás o retroflexión se debe hacer dos hacia adelante. No hacer posturas hacia atrás seguidas.
Clase n° 17:
Se da una serie de HOT YOGA.  Éste se practica con la postura lineal, dos asimetrías y dos laterales solamente cuando se pueden realizar las posturas.
La temperatura es según la época del año, entre 38°C y 40°C.  Son 33 posturas que tienen al principio el saludo de la hoja sólo como preparación de la secuencia.
Clase n°18:
Se introduce una clase de yoga con cubos.
Clase n°20:
Se comienza con elementos de ayuda. Ejemplos:
Clase n°21 y n°22:

5)Pegar videos o saludos que conoce
Goraksha Namaskar



Musika Namaskar o Forma del ratón.

Brahmara Vyayama o Forma de la abeja


Asanga Namaskar o Forma de hombros
Lakshmi Namaskar o Saludo a Lakshmi

Ananta Namaskar o Forma del Dragón

Svan Namaskar o Forma del Perro
Simha Vyayama o Forma del Leon
Pattra Namaskar o Forma de la Hoja

Surya Namaskar o Saludo al Sol
Saludo a la Luna o Chandra Namaskar
Chandra Namaskar n°3 o Saludo a la Luna de Power Yoga
Vidala Namaskar o Saludo al Gato
Shiva namaskar en la tradición del Purna Yoga Integral

Buda Namaskar o Saludo a Buda.



6)  ¿El GM dM Fernando Estevez Griego que namaskar creó?

 Dr. Estévez Griego (S. A. K. Maitreyananda), ha creado un sistema de NAMASKAR YOGA basado de 40 ejercicios dinámicos y saludos básicos de yoga, yogaterapia y ayurveda que poseen diferentes objetivos. 
Los diversos ejercicios tienen posturas que obran a un mismo tiempo sobre el plano físico, el plano mental y el plano espiritual de cada individuo. El maestro Swami A. K. Maitreyananda generó una síntesis única de todas las formas (ejercicios) y saludos de yoga y yogaterapia. Diseñando así un sistema de saludos o namaskar basados en los movimientos de los siete referente corporales que componen el cuerpo humano: el tronco, las piernas, los brazos, el cuello, las manos, la cara y los pies.
Su metodología de trabajo se basa en posturas lineales, torsiones o rotaciones y lateralidad. A las que se agregan 20 posturas de piernas, brazos, manos y cara, con 5 posturas de tronco, cuello y pies. Cada postura o asanas tiene  pancha padavis o cinco posiciones: de tronco, brazos, piernas, cuello y pies, lo que genera un número de miles de variantes matemáticamente calculadas.
La introducción de la lateralidad en las posturas diferenció su escuela y método de las escuelas de alineación o lineales, así como de aquellas exclusivamente de alineación y torsiones. El Maestro aportó al yoga el concepto terapéutico de lateralidad y asimetría al antiguo concepto de alineación perfecta.
Al aplicar los Saludo de Yoga creados, diseñados y enseñados por Swami Maitreyananda se logra movilizar la energía que contienen los músculos, las articulaciones, y los órganos  permitiendo que la energía fluya en diferentes formas. Y de esta manera se consigue gradualmente, clase a clase, desbloquear las corazas somáticas y armonizar los tres planos existenciales del ser humano. 


7) ¿Cómo se llama y cuáles son las técnicas del Yoga de la Respiración?

El yoga de la respiración se denomina Swara Yoga y según la tradición Swami Maitreyananda el Swara Yoga tiene nueve Bandhas o bloqueos: dos bajos (Mula y Aswani), tres medios (Uddijana bajo, medio y alto), uno en la garganta (Jalandhara) y tres en la cara (Muka, Surya y Chandra). Tiene nueve respiraciones: Lumbar, Abdominal, Diafragmática, Intercostal, Pectoral, Dorsal, Clavicular, Total y Profunda.
La respiración es en Yoga la cosa más importante de la relación del yogui con el Universo ya que es la forma en que el yogui se comunica con el Universo; es el origen de la vida por medio de la correcta captación de Prana o energía vital.   Existen cinco pranas o energías humanas:  Prana es el aliento hacia adentro, Apana es el aliento hacia afuera, Vyana es el aliento que se retiene, Udanah es el aliento ascendente y Samana es el aliento igualador.
La Respiración o Shvasan es la base fundamental para controlar las emociones y sentimientos y eso es precisamente el Yoga, el control de la emociones y sentimientos.
La Respiración o Shvasan, es la primera técnica que nos permite llegar a la Atención o Ekagrata, a la Concentración, la Contemplación y Meditación.
La respiración para todos los métodos de yoga es más importante que el asana.

La respiración es mecánica e involuntaria  pero a pesar de serlo podemos hacerla voluntaria, y por consiguiente modificarla.
Modificando un proceso respiratorio incorrecto producimos beneficios a nivel físico, psicológico y emocional.
La Postura durante una correcta respiración
Cuerpo estable
Espalda recta
Postura cómoda
Concentrarse en el movimiento del diafragma.
Siempre se comienza con una inhalación.

Se destaca que el principal músculo que interviene en la respiración es el diafragma. Según el tipo de respiración actúan además otros músculos en forma secundaria
Las respiraciones del yoga son nueve, conocidas como Nava Shvasan Yoga; pero estas dan lugar a diferentes pranayamas que tienen nueve bandhas o llaves.
Los pranayamas son los siguientes: Nadi Sodhana, Anuloma Viloma, Viloma Pranayama, Surya Bheda Pranayama, Chandra Bheda Pranayama, Ujjayi, Bhastrika, Patriloma Pranayama, Agni Prasana, Siktari, Sitali, Murchha, Plavini, Kevala Kumbhaka, Brahmari y Kapalabhati.
Existen básicamente tres zonas de respiración.
La alta, donde el diafragma trabaja con acompañamiento de los músculos de la zona alta del tronco, en la que los pulmones se movilizan más superficialmente-
La media, donde el diafragma actúa acompañado de músculos de la zona media del tronco
La baja, donde los músculos que acompañan al diafragma son los de la zona inferior del tronco, y que moviliza los pulmones a pleno.
De estas tres básicas respiraciones se derivan otras conformando un grupo de 9 respiraciones del Swara Yoga según la tradición de Swami Maitreyananda:
1.Respiración clavicular
2. Respiración pectoral
3. Respiración dorsal
4. Respiración intercostal
5. Respiración abdominal
6. Respiración lumbar
7. Respiración diafragmática
8. Respiración profunda
9. Respiración completa: 1+2+3+4+5+6+7 = 9
1.     Clavicular: resulta una especie de jadeo donde se visualiza el movimiento de las clavículas y vibra la tráquea más de lo normal.
Es una respiración corta localizada en los vértices superiores de los pulmones, su efecto es activador y genera desorden en la actividad mental y también obstaculiza la correcta oxigenación en general.
No resulta aconsejable para cardíacos ni hipertensos, como tampoco para personas hiperactivas o con distress.
2.    Pectoral: se localiza en la parte superior del torax y la concentración se lleva a los pectorales como músculos secundarios de la respiración.
Es la respiración en la que uno saca pecho.
Indicada para personas introvertidas; ayuda a elevar la autoestima.
Si bien descomprime corazas emocionales alojadas en la zona antero superior del pecho, a su vez mantenida por mucho tiempo puede activar la ira o la violencia y acorazar la zona posterior y superior de la espalda.
3.     Dorsal: se localiza en la parte superior del torax y la concentración se lleva a los músculos de la región dorsal como secundarios en la respiración. Es lo que se conoce como sacar joroba.
Es de gran ayuda para romper corazas emocionales y es la contrapartida de la respiración pectoral.
El agobio y la baja energía acompañada a veces de falta de aprecio por si mismo lleva a cargar una “mochila” emocional de la que se habla popularmente. Para evitar esto deben ejercitarse en forma preventiva ambas, la respiración pectoral y la dorsal.
4.     Intercostal: en esta cumplen un papel secundando el diafragma, los músculos intercostales como también se expanden las costillas para liberar la región pulmonar media.
Por lo general con el tiempo, los músculos del costado del tronco, se ponen rígidos y no favorecen el movimiento libre de intercostales, por ello es aconsejable la incorporación de laterales en todas las posturas donde podamos realizarlos para evitar esta rigidez.
Esta respiración permite el equilibrio para las actividades cotidianas y lograr una energía bien dosificada (ni muy alta ni muy baja).
5.     Abdominal:  se usa principalmente el diafragma y e intervienen también los músculos abdominales.
No se llena de aire el abdomen sino que, especialmente con esta respiración, se llega a llenar completamente la región inferior de los pulmones.
El resultado es un efecto altamente relajante que ayuda a distender todo el cuerpo; favorece el descanso e incluso puede inducir el sueño.
Buena para atraer el descanso e incluso el sueño, genera la descarga de energía hacia la tierra.
Fue propuesta por Swami Maitreyananda como sama swara yoga, aquella respiración que por reflejo condicionado calma al respirar como un bebe.
6.     Lumbar: La concentración en los músculos de la región lumbar, durante la respiración, ayuda a atenuar las lumbalgias. Libera tensiones añejas, y alivia también dolores en toda la espalda, se complementa con la abdominal siendo ambas respiraciones bajas.
7.    Diafragmática: más allá de que diafragmática sea toda respiración es aquella que utiliza el diafragma. Lo fortalece, ejerciendo además un masaje importante de todos los órganos de las dos cavidades que separa.
Con una correcta contracción diafragmática se ayuda a la digestión, excreción, circulación sanguínea y a todos los sistemas orgánicos.
Resulta indispensable y preventiva de las enfermedades respiratorias- Dentro de la clasificación básica de Swami Maitreyananda se la considera como de la zona media.
8.    Podemos realizar, cualquiera de las formas mencionadas, de manera superficial o profunda.
La superficial asegura tanto en la entrada como en la salida sólo el mínimo indispensable, y genera cansancio, mala oxigenación con el consabido desgaste general.
Respiración Profunda: deja libertad sin límites al ingreso y salida de todo el aire necesario para un correcto equilibrio oxigenante.
Y hasta podríamos registrar otra forma, que es la corta o larga, las cuales generalmente se asimilan a superficial y profunda ya que un ingreso corto del aire no permite que este llegue profundamente a los pulmones y, en cambio, una larga inhalación sí lo permite.


9. Completa: Concentrarse en comenzar inhalando dirigiendo el aire a la parte baja del pulmón e ir ascendiendo a la parte media y luego a la alta.  Al exhalar vaciar los pulmones en el mismo sentido. Durante este proceso se realizan las respiraciones: abdominal, lumbar, diafragmática, intercostal, dorsal pectoral y clavicular.
En esta respiración que reúne todas las otras, se potencian 
los beneficios al máximo.


8) ¿Cuáles son los kramas o series de Purna Yoga?

Purna Vinyasa Krama Yoga es un estilo creado por Swami Maitreyananda dentro del yoga integral.
Krama es la secuencia o serie, el Purna Yoga Integral en la tradición de Swami Maitreyananda tiene kramas o kramajis.
Son 108 secuencias pre determinadas que se utilizan para enseñar y practicar; varios de esos kramajis son saludos o vyayamas que están dentro del estilo de yoga dinámico llamado Namaskar Yoga.

9) Explique una clase práctica con asanas, pranayamas y saludos Aurobindo.
Clase práctica:
Saludo del león o Simha Namaskar
SERIE DE ASANAS, tomando la serie Hina Purna Vinyasa Kramji

Postura base: Pez (punto de partida para la construcción de la secuencia)
Postura intermedia: Plano inclinado (transición entre la postura base y su posterior contrapostura).
Contrapostura: Pinza (trabaja opuestamente la postura base)
Postura complementaria: Abeja (complementa a la contrapostura y por cada retroflexión de tronco se deben realizar dos posturas de flexión de tronco)

PRANAYAMA
Nadhi Shodhan Pranayama
-       Sentarse en postura cómoda y hacer Mrigi Mudra con la mano derecha (consiste en flexionar los dedos índice y anular de la mano ) , mientras la izquierda permanece apoyada en la rodilla.
-       Cerrar suavemente la fosa nasal derecha con el pulgar. Inhalar por la fosa nasal izquierda (durante 4’’), a continuación, retener el aire (durante 16’’) cerrando con los dedos anular y meñique la fosa izquierda y exhalar (durante 8’’) por la derecha (habiendo levantado el dedo pulgar).
-       Inspirar por la fosa nasal derecha (durante 4’’), cerrarla luego con el dedo pulgar, retener (durante 16’’) y abrir la fosa nasal izquierda y exhalar el aire por la izquierda (durante 8’’)
Esto es un ciclo. Repetir 3-5 veces y luego soltar el mudra de la mano y volver a la respiración normal.
Para la persona que no ha practicado anteriormente comienza a practicar el pranayama con una progresión de 4:4:8 / 4:6:8/ 4:8:8 y así hasta llegar a una retención de 16’’.

10) Explique y nombre 20 enganches o sambandhas?
ENGANCHE (movimiento que une 2 posturas en el menor tiempo y traslado posibles)
 1.   COBRA A CARPA
Apoyar los dedos de los pies en el piso, elevar la cola al cielo mientras extendemos las piernas, llevar la cabeza hacia el ombligo y rechazar el piso con los brazos extendidos.

2-     COBRA A MANGOSTA
Girar hacia el cuerpo hacia la izquiera mientras apoyamos la mano izquierda en el suelo  detrás de la espalda con los dedos mirando hacia la cola y el codo en flexión. Hacer lo mismo con la mano y brazo derechos mientras dejamos caer nuestro torso al piso. Encorvar la espalda, la cabeza mira el ombligo. Las piernas se mantienen extendidas.

3-     ARCO A CUNITA
Aflojar la tensión del arco, llevar las rodillas al pecho mientras giramos sobre el lado derecho hasta quedar boca arriba. Deslizar las manos para agarrar nuestros tobillos pasando los brazos por dentro de las piernas. Empujar los tobillos hacia la espalda mientras pasamos la cabeza por entre las piernas acercando la pera a la cola.

4-     PEZ EN DIAMANTE A PINZA
Incorporar el tronco hacia adelante. Con las manos en el piso al costado de la cola, aflojar las piernas y extenderlas hacia adelante. Llevamos la frente hacia las rodillas y nos tomamos de los pies. Relajo cuello y hombros.

5-     MEDIO SALTAMONTE A OSITO
Girar todo el cuerpo hacia la derecha. Quedamos boca arriba. Llevar las rodillas al pecho y abrazarlas. Relajar cuello y hombros.

6-     CAMELLO A CARPA
Soltar nuestros pies, llevar el torso hacia adelante, apoyar manos en el piso en el ancho de hombros, apoyar los dedos de los pies en el piso, elevar la cola al cielo mientras extendemos las piernas, llevar la cabeza hacia el ombligo y rechazar el piso con los brazos extendidos.

7-     PARO DE HOMBROS A ARADO
Llevar rodillas a la frente, extender piernas y apoyar puntas de pie en el piso. Relajarme en la postura.

8-     PINZA A COBRA
Incorporar el torso, girar hacia la derecha mientras colocamos las manos en el piso a la altura del pecho. Extender los brazos y elevar el torso arqueando la columna. Mantener cabeza mirando hacia adelante. Piernas y cola relajadas.

9-     COBRA A PINZA
Girar el cuerpo hacia la derecha.  Quedamos sentados con el torso erguido y piernas extendidas. Llevamos la frente hacia las rodillas y nos tomamos de los pies. Relajo cuello y hombros.

10-   ABEJA A DRAGON
Estirar las piernas mientras nos recostamos de costado sobre codo derecho que queda en ángulo recto. Mantener la pierna izquierda sobre la derecha.

11-   DRAGON A ½ SERPIENTE
Recoger y flexionar pierna izquierda hacia el abdomen mientras giramos a la izquierda y nos sentamos sobre esa pierna. Incorporar el torso y mantener la pierna derecha estirada en el piso.

12-   ½ SERPIENTE A TORCION SENTADA
Dejar caer la cola al piso sentándonos con la pierna izquierda flexionada y pasar la pierna derecha por encima de la izquierda cruzándola. Girar el torso a la derecha. Queda el hombro derecho tocando la rodilla izquierda. Abrimos el pecho y miramos hacia atrás.

13-   TORCION SENTADA A PAJARO
Llevar pie derecho hacia adelante, incorporarnos sobre esa pierna flexionada en ángulo recto. Pierna izquierda queda arrodillada en ángulo recto. Extender los brazos hacia los costados a la altura de los hombros.

14-   PAJARO A CARPA
Llevar torso hacia adelante, apoyar manos en el piso en el ancho de hombros, dar un paso hacia atrás con la pierna que está adelante. Apoyar los dedos de los pies en el piso, elevar la cola al cielo mientras extendemos las piernas, llevar la cabeza hacia el ombligo y rechazar el piso con los brazos extendidos.

15-   CARPA A BARCO
Bajar la cola, flexionar las rodillas, apoyar la cola de costado en el piso, llevar las piernas hacia adelante, apoyar ambas nalgas en el piso. Apoyar en el suelo ambos brazos extendidos por detrás de la espalda con las manos con los dedos hacia atrás. Estirar ambas piernas y pies al aire a la altura de la cabeza.

16-   BARCO A GATO
Flexionar las piernas, girar el cuerpo hacia la derecha, colocar brazos extendidos en el piso al ancho de hombros, colocar rodillas en el piso formando un ángulo recto.

17-   PLANO INCLINADO A ABEJA
Llevar la cola al piso, llevar el torso hacia adelante mientras juntamos las plantas de los pies y flexionamos las rodillas. . Llevamos la frente hacia las rodillas y nos tomamos de los pies. Relajo cuello y hombros.

18-   PENSADOR A CARPA
Apoyar manos en el piso con brazos extendidos delante de los pies en el ancho de hombros, levantar la cola al cielo mientras deslizamos los brazos hacia adelante medio metro. Extender las piernas, llevar la cabeza hacia el ombligo y rechazar el piso con los brazos extendidos.

19-   PEREZOSO A CUNITA
Deslizar las manos para agarrar nuestros tobillos pasando los brazos por dentro de las piernas. Empujar los tobillos hacia la espalda mientras pasamos la cabeza por entre las piernas acercando la pera a la cola.

20-   CUNITA A OSITO
Soltar los tobillos, apoyar la cabeza en el piso, bajar la cola al piso mientras llevamos nuestras rodillas al pecho y las abrazamos.

11) ¿Qué es el Yoga Artistico?

El Yoga Artístico es un método de yoga creado, inventado y fundado por Yogacharya Fernando Estévez Griego en Montevideo, Uruguay.   También es llamado Kala Yoga y no es el Yoga Artístico Deportivo (éste es un estilo de yoga artístico y a su vez un estilo de yoga deportivo); es el Yoga del Arte o el Arte del Yoga.
Utiliza el Arte como vía espiritual y como todo método de yoga utiliza técnicas de yoga para llegar al estado de plenitud o Samadhi y a su vez al estado de realización del self.
EL Yoga Artístico o Kala Yoga se basa en el arte y para eso hace teatro, cine, videos, esculturas, poesías, filosofía, artesanías, jardines, danza, música, pintura y dibujo. Y también considera al deporte como un arte en sí mismo. Por eso cuando se hace obras de teatro yoga, danzayoga, o música yoga con mantras se está haciendo Kala Yoga.
El Kala Yoga (Yoga Artístico) es el camino del Arte como manifestación suprema del espíritu humano, y por ende es un yoga espiritual no religioso, que integra al ser humano con el mismo Universo o si se prefiere con el Dharma o Ultima Realidad de todas las cosas.
El Kala Yoga hace del Abhava Yoga o estado del centramiento del Self la técnica del artista yogui. Los sentimientos transformados en obras de Arte son la manifestación del Espíritu del artista que se comunica con el resto del universo y de los seres vivos.

12) 33 Grados reconocidos en la comunidad mundial de yoga
Que hace cada uno
(Practican)
1) Principiante
2) Practicante
3) Practicante avanzado
(Ayudan)
4) Auxiliar de Instructor
5) Asistente de Instructor.
Docentes (Dictan Clases a practicantes)
6) Preparador Físico en Yoga
7) Operador
8) Monitor
9) Instructor
10) Instructor Internacional
11) Instructor Superior
12) Entrenador/Técnico
13) Entrenador o Técnico Internacional
14) Profesor
15) Profesor Internacional
16) Profesor Superior o Senior.
(Ayuda al Formador no tienen capacidad formativa)
17) Profesor Formador.
(Ayuda al Maestro no tienen capacidad formativa)
18) Capacitador o Formador de Docentes de Yoga
19) Capacitador o Formador Internacional
20) Capacitador o Formador Superior.
(Capacitan Profesores bajo la tutela y supervisión de un Grand Maestro)
21) Master en Filosofía del Yoga.
22) Master en Especialización de Yoga (Master en Yoga)
23) Doctor en Filosofía de Yoga, Doctor en especialización
24) Maestro de Docentes de Yoga
25) Maestro de Capacitadores o Formadores
26) Maestro de Yoga, Yoga Master o Yogacharya
27) Maestro Superior o o Doctor Honorario
28) Maestro Internacional.
(Capacitan y Forman Formadores y maestros bajo la tutela y supervisión de un Grand Maestro de Maestros)
29) Grand Maestro
30) Grand Maestro Internacional
31) Grand Maestro Superior,
(Forman Docentes, Maestros y Grand Maestros haciendo de guías espirituales y tutores)
32) Grand Maestro de Maestros
33) Grand Maestro Internacional de Maestros

Anabella Magalí Grillo





1 comentario:

  1. CASINO - Harrah's Casino Tunica
    Information and Reviews about 안산 출장마사지 Harrah's 이천 출장안마 Casino in Tunica, including 부천 출장안마 Realtime Reviews, Games, 영천 출장안마 Special Events and Promotions. Rating: 4 충청북도 출장안마 · ‎1 review

    ResponderEliminar